noviembre 29, 2023

Analista: Generación de políticas para enfrentar la violencia en colegios debe considerar múltiples factores de la sociedad

El analista sugirió que la Comisión, para la generación de políticas públicas, deba incorporar estudios y generar investigaciones sobre las causas estructurales del problema en Bolivia.

Fuente: ABI

Las políticas públicas para erradicar la violencia en unidades educativas deben considerar una serie de factores que se generan en una sociedad boliviana “compleja” y fundamentarse en estudios e investigaciones sobre estas circunstancias, afirmó este martes el analista Jiovanny Samanamud.

“Aunque se expresen en las unidades educativas, no es del sistema educativo. Son situaciones que dependen de varios factores y hay que, tomar en cuenta que Bolivia entró en un proceso complejo en la sociedad, y se incorporaron muchos factores culturales, económicos, tecnológicos que deben ser analizados con detenimiento”, señaló en una entrevista con la Red Patria Nueva.

Recomendó que la Comisión Multidisciplinaria conformada por los ministerios de Educación y Gobierno y actores del sistema educativo, legitima la opinión de los padres de familia, pero también necesita apoyarse con investigación e información.

El Gobierno y actores del sistema educativo y de seguridad conformaron una Comisión Multidisciplinaria para analizar medidas y acciones de políticas de Estado contra la violencia en unidades educativas. La instancia se volverá a reunir con propuestas específicas para la generación de políticas públicas, el jueves 6 de julio.

Samanamud explicó que la importancia de la Comisión es el carácter legítimo que le da a la política, al considerar la opinión de padres y especialistas.

El analista sugirió que la Comisión, para la generación de políticas públicas, deba incorporar estudios y generar investigaciones sobre las causas estructurales del problema en Bolivia.

Las políticas públicas -dijo- no se deben concentrar solo en el sistema educativo, porque los casos de violencia se expresan también en otros espacios como el plano familiar y de amigos, y responden a varios factores que se generan en la sociedad boliviana.

Señaló que, antes de tomar decisiones, se necesita entender cuáles son los factores y cómo influyen, porque probablemente tiene que ver con las regiones y situaciones específicas.

“Santa Cruz tiene una dinámica económica comparable a las ciudades del eje, pero no con Beni o Tarija”, dijo.

Explicó que también se debe analizar hasta qué punto la familia es un componente importante en la sociedad en la que se reproducen los valores de una persona, lo cual, así como el colegio, “son atacados por la tecnología”.

“Cuando los padres empiezan a dar el celular a los niños a temprana edad, ellos tienen acceso a todo tipo de información sin ningún tipo de discernimiento, eso tiene consecuencias sobre la formación ética de los jóvenes, es un elemento que atraviesa a todas las clases sociales. Si tiene acceso a la información genera limitación en la relación con los padres”, sostuvo el sociólogo.

nj/Afbs