diciembre 6, 2023

Auríferos dicen que al año sólo usan 90 de las 180 toneladas de mercurio que ingresan al país

La norma establece que el Ministerio de Medio Ambiente y Agua será el que levante el Registro Único de Mercurio (RUME) y permitirá controlar, a través de Aduanas, la importación y exportación del material

Imagen referencial

Fuente: ANF

La Paz.- El presidente de la Federación Regional de Cooperativas Mineras Auríferas del Norte de La Paz R.L (Fecoman), Ramiro Balmaceda, aseguró que su sector sólo usa 90 de las 180 toneladas de cada año ingresa al país, asegura que el resto sale de contrabando a países vecinos.

El presidente del Estado, Luis Arce, promulgó el Decreto Supremo 4959 que regula la importación, exportación y venta del mercurio, metal líquido altamente tóxico que es muy usado en la minería aurífera y que provocó que varios pueblos indígenas al norte de La Paz queden contaminados.

Los auríferos rechazaron la norma porque no fue socializada antes de su vigencia, pero admitieron que era necesario y que incluso ya habían sugerido el control del elemento tóxico desde hace tiempo.

“Por año estaría entrando alrededor de 180 toneladas de mercurio (al país). De ahí de 60 a 90 toneladas nosotros, en el sector de las cooperativas, estaríamos usando (…). Según este reporte que nosotros (…), en Bolivia estaríamos usando de 60 a 90 toneladas. No necesitamos más. Por eso aquí nace la sospecha de que en su momento habíamos dicho que Bolivia ya sería inclusive un tránsito a los países Perú, Brasil y Colombia donde se estaría haciendo contrabando”, sostuvo Balmaceda en radio Fides.

La norma establece que el Ministerio de Medio Ambiente y Agua será el que levante el Registro Único de Mercurio (RUME) y permitirá controlar, a través de Aduanas, la importación y exportación del material.

Balmaceda aseguró que, a partir del DS 4959, el precio del mercurio comenzará a subir porque la norma no fue consensuada. Sin embargo, admitió que el metal líquido es altamente tóxico, incluso para ellos mismos, y por eso piden que puedan gestionar nuevas tecnologías menos contaminantes.

“No estamos diciendo que vamos a usar el mercurio cueste lo que cueste, no. También nos hemos abierto, queremos tecnologías de punta que se están utilizando en otros países, queremos implementarlos aquí en Bolivia. Qué mejor que ya no se pueda utilizar el mercurio. ¿Por qué nosotros vamos a estar obsesionados, por así decir, para usar el mercurio? Sabemos que hay afectaciones, no lo vamos a negar, nosotros mismos estamos sufriendo la contaminación por estar fundiendo, por estar utilizando el mercurio”, indicó el dirigente aurífero.

Indígenas contaminados con mercurio

Un estudio de la Central de Pueblos Indígenas de La Paz (Cpilap) reveló que los habitantes de pueblos indígenas al norte de La Paz poseen altos niveles de mercurio en su organismo y se atribuye a la minería ilegal en esas regiones.

Ese estudio evaluó a 302 personas de 36 comunidades, pertenecientes a seis pueblos indígenas: Tacanas, Tsimanes, Uchupiamonas, Lecos, Ese ejjas y Mosetenes, quienes viven en la Amazonía de La Paz. De este grupo, el 74,5% tiene graves niveles de mercurio en sus cuerpos. También se tomó muestras de agua de afluentes que están en parte del Parque Nacional Madidi y la Reserva de la biosfera y tierra comunitaria de origen Pilón Lajas.

Los pobladores indígenas tienen desde 0,03 hasta un poco más de 10 partes por millón (ppm) de mercurio en sus cuerpos. Una cantidad elevada de contaminación y que está por encima de lo permitido que es de 1,0 ppm.

Entre algunos de los datos presentados, los ese ejjas son los más afectados porque que están con 6,9 ppm; le siguen los tsimanes, con 6,8 ppm; los mosetenes, con 4,0 ppm; uchupiamonas, con 2,5 ppm; los tacanas, con 2,1 ppm; y los lecos, con 1.9 ppm.

Según la investigación, hay comunidades que están con 10 ppm de contaminación, como ser Aguas Claras, Gredal y Corte.

//FPF//