Los incendios forestales pueden ser una causa del bajo caudal en el Pilcomayo y Bermejo

Son uno de los factores, entre otros, para la falta de agua en las cuencas que sufren un gran desbalance hídrico, según el Director de la OTN, Rommel Uño.
Fuente: El Periódico
La quema en una superficie de 5 millones de hectáreas en el país, con una diversidad de especies forestales, en los años del 2018 al 2022, están incidiendo, entre otros factores, para el bajo caudal en los ríos Pilcomayo y Bermejo.
“Entendemos que esa puede ser una de las causas que generó que el macro sistema o el ecosistema de vida que tienen los diferentes ríos del país, tengan hoy volúmenes bajos”, declaró el Director de la OTN-PB (Oficina Técnica Nacional del Pilcomayo y el Bermejo) Romer Uño Martínez.
Estos ríos tienen una gran cantidad de afluentes en la parte alta del país, de cuencas y microcuencas.
Ese factor también influye para que haya volúmenes altos de caudal cuando llueve, en su regularidad los ríos no pueden tener bajo caudal, tampoco el otro extremo de mucha agua hasta hace que haya inundaciones, y sequías, explicó.
Debería tomar su curso natural, sincrónico como un reloj natural de vida en el que todo está conectado y nada está separado, pero si se tienen 5 millones de hectáreas quemadas, se afectó la flora y la fauna, sin duda que se afecta al recurso hídrico, reflexionó.
Si se afecta al recurso hídrico se afecta los bolsillos de las poblaciones aledañas al río Pilcomayo, no se pueden regar parcelas, en consecuencia no hay movimiento económico, si no llegan los pescados, tampoco hay dinero, hay afectación al desarrollo, dedujo.
No solamente eso ocurre en el lado boliviano, sino también argentino y paraguayo, explicó al agregar que es necesario invertir en proyectos ambientales que puedan darle un respiro al gran pulmón, que es la cuenca, a partir de un conjunto de acciones.
Una de esas acciones que la OTNB ve, es el manejo integral de cuencas, reforestar miles de héctareas para recuperar el verdor a mediano y largo plazo y permitir que las futuras generaciones cuenten que la satisfacción de tener un ammbiente verde y con agua, acotó.
Uño también dijo que no se viven tiempos normales, el año pasado la primera lluvia fue el 23 de diciembre, cuando antes las lluvias llegaban a finales de agosto, septiembre, octubre, son factores que deben tomarse en cuenta y que los Estados deben encararlo con acciones.
Hacer que los pulmones de bolsa a nivel global mantengan ese equilibrio y continuen dándole el respiro necesario a la vida a nivel global, macro, “estamos en el momento exacto de apelar a la conciencia de la gente y tenga el cuidado reflexivo con la naturaleza”.
LOS DATOS
El Estado boliviano a través del gobierno del Presidente Luis Arce Catacora, mediante decreto a promovido 24 proyectos para el manejo integral de cuencas, en diferentes zonas del Pilcomyao y el Bermejo, proyectos ambientalistas, futuristas, informó.
Estos estudios tuvieron un costo de alrededor 3 a 4 millones de bolivianos, en la etapa de inversión se espera que los municipios puedan ejecutar alrededor de 120 millones, solamente en proyectos ambientales, para la recarga hídrica y garantizar el agua, precisó.